Diccionario de Estilo de El PAÍS
españolista. Nunca podrá emplearse este adjetivo como sinónimo de centralista, salvo cuando se trate de una cita textual.
Estado español. Escríbase simplemente (para qué disquisiciones con la Patria, una y simple...) ‘España’ cuando se refiera al territorio nacional, salvo que se trate de una cita textual. El Estado es la organización política de un país, no el terreno donde se asienta.
Gibraltar. El contencioso entre España y el Reino Unido a propósito de Gibraltar ha generado, según los intereses de cada parte, una terminología bien diferenciada. Las recomendaciones que siguen, y que EL PAÍS hace suyas, han sido extraídas del glosario de términos sobre Gibraltar hecho por el diplomático Jaime Rodríguez-Ponga.
1. Como sinónimo de Gibraltar se utilizará ‘el Peñón’, y no el anglicismo ‘la Roca’, traducción literal e incorrecta de the Rock. Se puede decir también ‘la colonia británica’. (Utrecht dice fortaleza y Londres dominio)
2. Dado que el istmo nunca fue cedido por España, ni mediante el Tratado de Utrecht ni por otro acto de voluntad, España no reconoce que el límite actual marcado por la Verja, a unos 800 metros al norte del Peñón, constituya una frontera internacional. Conviene, pues, no emplear la palabra ‘frontera’ y hablar de ‘la Verja’. (No como en Melilla)
Si la referencia se hace concretamente al lugar por donde pasan personas, vehículos y mercancías, también se puede escribir ‘la Verja’, o ‘el puesto aduanero’, o ‘el puesto de control’, o usar la denominación oficial: ‘Administración de Aduanas y Control de Policía de La Línea de la Concepción’.
3. A los trabajadores españoles que, manteniendo su residencia en el Campo de Gibraltar, presten sus servicios en la colonia británica, no debe denominárseles ‘trabajadores fronterizos’, sino ‘trabajadores limítrofes’ o ‘no residentes en Gibraltar’.
4. No es aconsejable hablar de comunicaciones (terrestres) o tránsito ‘entre Gibraltar y España’ ya que, según nuestra doctrina tradicional, España no comienza en la Verja, sino al pie mismo de la cara norte del Peñón. Es mejor decir comunicaciones ‘entre Gibraltar y el territorio circunvecino’ (terminología basada en el Tratado de Utrecht y recogida en la Declaración de Bruselas), o ‘entre Gibraltar y la región o zona circundante, vecina o limítrofe’, o ‘entre Gibraltar y La Línea de la Concepción o el Campo de Gibraltar’.
5. Si se trata de las relaciones o comunicaciones entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar, no debe escribirse abreviadamente ‘entre Gibraltar y su Campo’, sino ‘entre Gibraltar y el Campo de Gibraltar’, o ‘entre las poblaciones locales’. (Aquí conviene oscuridad para esconder lo obvio)
6. El artículo décimo del Tratado de Utrecht dispone que ‘la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña [véase Reino Unido] sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra’. La decisión tomada en 1969 de cerrar la Verja era, pues, plenamente conforme con el derecho internacional. (Lección retroactiva de justicia histórica)
ikastola (plural castellanizado, ikastolas). Escuela —ése es su significado en vascuence— donde la educación general básica (EGB) se imparte en vascuence. Es una redundancia escribir ‘ikastola vasca’.(¿Y navarra?) Se escribe en cursiva. No debe confundirse con euskaltegi.
nación, nacional. España se configura históricamente, y así se entiende en el debate constitucional, como una nación de naciones (territorio u organización política? Véase 'Estado español' supra).(Sin embargo) La expresión ‘nacional’ se aplicará principalmente a la cualidad de español: ‘la selección nacional’, ‘la contabilidad nacional’ (y no ‘la selección estatal’ ni ‘la industria estatal’, que es el INI), aunque es preferible usar directamente las palabras ‘español’ y ‘española’: ‘la selección española’, ‘la economía española’. En otros casos, conviene especificar: ‘la conciencia nacional vasca’. (La Santa Adjetivación)
nación, nacional. (2) Estos conceptos se aplicarán (por decisión ideológica: véase entrada anterior) a España, y no a las comunidades autónomas en las que diversos grupos reclaman tal condición. Por tanto, estas palabras sólo podrán emplearse de esa manera cuando se incluyan en citas textuales o formen parte de nombres propios, escritos con mayúscula. (Ejemplo: ‘la Mesa Nacional de Herri Batasuna’, pero no ‘la mesa nacional de HB’). Puede emplearse en cambio la palabra ‘país’. La expresión ‘nacional’ por vía de antonomasia será siempre relativa a la española: ‘la selección nacional’, ‘la industria nacional’.
nacionalidad. Dícese de la condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación, o estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación. (¿no era Estado?) La Constitución española se refiere también, en otra acepción, a los derechos de las nacionalidades y regiones, constituidas políticamente en comunidades autónomas. Se podrá, pues, utilizar tanto ‘nacionalidad’ como ‘comunidad autónoma’, o, más útilmente, ‘país’, pero debe evitarse en la medida de lo posible, a este respecto, la expresión ‘la autonomía’ o ‘las autonomías’.
nacionalidad. (2) La Constitución española (Catálogo de muestras) se refiere a los derechos de ‘las nacionalidades y regiones’. Ese uso de ‘nacionalidad’, pese a figurar en la Carta Magna, es incorrecto desde el punto de vista lingüístico, puesto que nacionalidad es la ‘condición y carácter peculiar de los pueblos e individuos de una nación’ o ‘estado propio de la persona nacida o naturalizada en una nación’. Por tanto, (dispongo) la nacionalidad no es un territorio (como sí lo es España: véase 'Estado español' supra) —como lo son la región o la comunidad autónoma—, sino la condición de un ciudadano como miembro de una nación. Puede emplearse, en cambio, el término ‘país’, aceptado tanto por los nacionalistas como por la terminología legal española. ((!)¿Y nacionalidad?)
península. Se escribe con minúscula inicial, salvo cuando se refiera a la Ibérica ("la nuestra") sin citarla. Ejemplos: ‘la Península’, pero ‘la península Ibérica’.
Huelga referir que las glosas, destacados y negritas son míos.
1 comentario:
¿Y qué dice el libro de estilo de El País sobre Las Malvinas, perdón Falkland para los ingleses?
Publicar un comentario